25 sept 2009

PERSPECTIVA
Observa estos videos
Perspectiva 1Como construir casas
Perspectiva 2Perspectiva 2

Friedensreich Hundertwasser

Friedensreich Hundertwasser (traducción de su nombre: "Reino de la Paz Cientos de Aguas") (15 de diciembre de 1928 en Viena - 19 de febrero de 2000 en un punto sin determinar en el océano Pacífico, en las cercanías de Nueva Zelanda)
fue un artista austriaco de muchos talentos. Sus áreas de conocimiento fueron la pintura y escultura haciendo algunos diseños de edificios.

Características e Influencias

Las características originales de Hundertwasser son la expresión en el arte pictórico, la filosofía del ambientalismo , el diseño de fachadas, sellos postales, banderas y vestidos (entre otras áreas). Los temas comunes en este trabajo son el rechazo a las líneas rectas, colores brillantes, formas orgánicas, una reconciliación de los humanos con la naturaleza, y un fuerte individualismo. El permanece constantemente en su estilo sui generis, a veces sus diseños arquitectónicos se parecen a los del arquitecto catalán Antoni Gaudí en sus formas biomórficas.Fue inspirado por los trabajos de Egon Schiele desde muy joven, y su estilo a menudo es comparado con el de Gustav Klimt. Su inspiración eran las espirales, y llegó a denominar a la linea recta como la "herramienta del diablo". El denominó a su teoría del arte "transautomatismo", basando su teoría en el Subrealismo automático.

Por lo que adquirió notoriedad Hundertwasser fue por sus pinturas de múltiples colores, hoy en día es muy conocido por sus diseños arquitectónicos revolucionarios, que suelen incorporar características naturales a los paisajes, mediante el uso de formas irregulares en los edificios que diseña. Los denominados: Hundertwasserhaus, son apartamentos de bajo coste en Viena, tienen las características de ser de pisos ondulantes ("un piso ondulado es una melodía para los pies"), un tejado recubierto de tierra y vegetación, y grandes árboles creciendo en las habitaciones, con sus limbos extendiéndose por las ventanas. No cobró por el diseño de las Hundertwasserhaus.

Sintió que la arquitectura estándar no podía denominarse como arte, y declaró que el diseño de cualquier edificio debería estar inluenciado por la estética de cada uno de sus habitadores. Hundertwasser fue conocido por su performance art, en el que por ejemplo se puede ver como aparece en público desnudo promocionando un toilete más ecológico y ahorrador de agua. En 4 de julio de 1958 celebró un controvertido manifiesto Verschimmelungs-Manifest, denominado también como Manifiesto Mould en contra del racionalismo en arquitectura, en la abadía de Seckau. En 1972 publicó otro manifiesto Your window right — your tree duty: en el que sugería que plantar árboles en entornos urbanos debía ser obligatorio.

Su trabajo se ha empleado en la elaboración de banderas, sellos, monedas, posters, escuelas, iglesias, lavabos públicos y ha sido adoptado en Nueva Zelanda en el diseño de edificios. Su bandera más famosa es la Bandera de Koru; él diseño sellos para las islas de Cabo Verde y para las Naciones Unidas, la administración postal de Geneva.

ARTE NAIF

La denominación naíf (del francés naïf = ingenuo) se aplica a la corriente artística caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastados, y la perspectiva acientífica captada por intuición. En muchos aspectos, recuerda (o se inspira) en el arte infantil, muchas veces ajeno al aprendizaje académico.

El concepto naíf del francés naïf o naïve alude no solo a cierta ingenuidad que, aplicada en el arte, se formaliza en una graciosa falta de conocimientos técnicos y teóricos: en algunos casos suelen faltar un sistema de perspectivas o una línea de fuga así como un ajustado criterio de las proporciones o un elaborado trabajo cromático. En tal sentido lo naïf se ha asociado, en muchas ocasiones exageradamente, con el heterogéneo conjunto mal llamado "arte primitivo" y con el "arte infantil"; como quiera que sea, en francés el concepto de lo naïf y de la naïveté no solo se circunscribe a lo ingenuo y la ingenuidad sino también a una grata sencillez que, en el arte, se trasunta por un evitar rebuscamientos o sofisticaciones. En este sentido lo naíf puede estar dado por dos motivos distintos aunque no excluyentes: en primer lugar una ignorancia ("ingenuidad") respecto a las técnicas y teorías para realizar obras de arte y en segundo lugar por una búsqueda (consciente o no) de formas de expresión que evocan a la infancia y en tal caso la sencillez aparente es un elaborado esfuerzo de evocaciones, en el segundo de los casos para que el naïf sea auténtico la intención prístina ha de ser precísamente expresar formalmente lo que evoque a una infancia supuestamente ingenua.

Artistas representativos
Siglo XVIII

* Edward Hicks (1780-1849)
* Justus DaLee (1793-1878)

Siglo XIX
# Denys Corbet (1826-1910)
# Nikola Obrasopissez (1827-1911)
# Ferdinand Cheval, 'le facteur Cheval' (1836-1924)
# Cándido López (1840-1902)
# Henri Rousseau (1844-1910)

31 jul 2009

Vanguaradias del siglo XX

1. Los grandes adelantos de la técnica, la Revolución Industrial, La primera y segunda guerra mundial, moldearon la mentalidad del hombre a principios del siglo XX.

2. Los filósofos aportan teorías reveladoras. Algunas vanguardias no pueden entenderse sin las bases filosóficas que las sustentaron.

Primeras vanguardias:
* Fauvismo
o Matisse
o André Derain
* Expresionismo
o Munch
* Cubismo
o Etapas
o Picasso
o Braque
o Juan Gris
* Dadaísmo
* Futurismo
* Surrealismo:
o Dalí
* Pintura Abstracta

Segundas vanguardias:

* Introducción
* Op-Art
* Pop-Art

29 jul 2009

Unidad:Desarrollo de las artes visuales en el s. XX

Objetivos:
1. Apreciar y reconocer los principales movimientos de las artes visuales en el s. XX
2. Reconocer las temáticas, contexto socio-político, técnicas y estilos del lenguaje visual característico de las corrientes del s. XX.
3. Desarrollar proyecto creativo en relación a la temática, contexto socio-político del s.XX


Actividad:
observan el contexto político, social en que se desarrollan las vanguardias artísticas del s. XX

Escoger estilo artístico desarrollado durante el siglo XX (Fauvismo, Expresionismo, Expresionismo abstracto, Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Abstracción geométrica) desarrollando proyecto visual, manifestando el contexto socio-político de la época.

Características: Trabajo grupal max.3 personas.
Preparan disertación (tres semanas para prepararla)de la corriente que escogió
Formato del trabajo: un pliego de cartón piedra.
Técnica: propia del estilo que escogió
Tema: contexto socio-político del siglo XX.


arte del siglo XX - parte 1/6
arte del siglo XX - parte 2/6
arte del siglo XX - parte 3/6
arte del siglo XX - parte 4/6
arte del siglo XX - parte 5/6
arte del siglo XX - parte 6/6

Contexto social-político


LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL(1914-1918)
EL SIGLO XX: CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO.-

LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES E IDEOLÓGICAS.

El siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las inequidades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991, comenzó el fenómeno llamado globalización.

El período de entreguerras (1918-1939).

Tras el colapso económico producido por la primera guerra mundial, se asiste a una recuperación y un ambiente de esperanzas, de euforia: son “los happy twenties”, “los felices años veinte”, asimismo engañosos, pues siguen produciéndose fuertes tensiones sociales y de ideas: el Comunismo (desgajado del socialismo en la reunión europea de socialistas y comunistas denominada III Internacional, 1920) se endurece en Rusia y en las Repúblicas Soviéticas con Stalin, y pasa a convertirse en auténtica dictadura del terror, dictadura de izquierdas, muy lejos de las primitivas ideas de Lenin, el fundador de las doctrinas comunistas más extendidas por el planeta (marxismo-leninismo), que proclamaba una sociedad sin clases, aunque con un orden de gobierno.
Frente al Comunismo soviético surgirá el Fascismo italiano (1922: Mussolini en el poder), de ideas ultraconservadoras, dictadura de derechas, supernacionalista y reacio a revoluciones sociales.

En efecto, el “crack” de la Bolsa de Nueva York (la que marca las pautas de la economía mundial ya en estos años) no se hace esperar. En 1929 se produce en el Viejo Continente una honda crisis del sistema capitalista. El panorama económico y social se enturbia: recesión económica. De “los felices años veinte” hemos pasado a los “dark thirties” o “sombríos años treinta”.

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918 y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras.
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

De 1945 a 1987.

Siguen años angustiosos. El Occidente europeo se halla como aprisionado entre dos grandes bloques: los EE.UU. y la Europa comunista. Las ideologías rivales -capitalismo y socialismo- se encarnan ahora en dos gigantes. Son los años de la guerra fría.

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

Desde finales del siglo XIX, una serie de descubrimientos lleva a un profundo replanteamiento del pensamiento científico. Los científicos del XIX creían haber establecido unos métodos seguros y una imagen exacta del universo; tales métodos van a quedar radicalmente transformados por los nuevos hallazgos de la Matemática y de la Lógica, pero sobre todo por los nuevos descubrimientos de la Física, que echa por tierra la concepción newtoniana del universo.

Son decisivas, en este sentido, las teorías sobre la estructura de la materia y sobre la energía: desde el descubrimiento de los rayos X (Röntgen, 1895) y del radio (los Curie, 1896), se va sucediendo la aparición de la física “quántica” (Planck, 1900), la teoría sobre el átomo de Rutherford (1911), los estudios sobre la radiactividad artificial de Joliot-Curie, etc., que conducirán a la física atómica y sus tremendas aplicaciones posteriores (fusión y fisión del átomo). Paralelamente, son incalculables las repercusiones de la teoría de la relatividad, expuesta por Einstein entre 1905 y 1915.


La incertidumbre teórica ante la que se encuentra el pensamiento científico del siglo XX no impide, por supuesto, el espectacular avance de las ciencias y las tecnologías: la radio, la televisión, el teléfono, el fax, el ordenador personal, la comunicación telemática, en suma, abren nuevos horizontes a la comunicación humana, comenzándose a hablar pronto del concepto filosófico de “aldea global”; el automóvil (1885) y el avión (1903) facilitan los intercambios de todo tipo; el cohete y los satélites artificiales inician la “conquista del espacio” (1957, primer Sputnik; 1969, llegada del primer hombre a la Luna). Los avances de la Química abren la “era de los plásticos” (nylon, 1935). Los hallazgos de la Física hacen posibles el rayo Láser, el chip, robots electrónicos o bombas atómicas temibles. Por su parte, la Biología y la Medicina inscriben en su haber las vitaminas (1911), los antibióticos (Fleming descubre la penicilina en 1929), o los órganos artificiales, los trasplantes (1967, primer trasplante de corazón), a la vez que sus investigaciones sobre la célula, el cerebro o los genes abren insospechadas posibilidades, esperanzadoras o inquietantes. No todo resultará vencido: falta por curar el cáncer, y hace su aparición en la década de los ochenta un “invitado” de excepción: el sida. Su curación se deja ya para el siglo XXI.

En unos pocos decenios se ha ensanchado prodigiosamente el dominio del hombre sobre la materia..., pero también han aparecido graves amenazas para la vida humana: guerra nuclear, contaminación atmosférica, destrucción progresiva de la capa protectora de ozono, desertización, subida de las temperaturas o “efecto invernadero”, fenómenos atmosféricos incontrolables (terremotos gigantescos, erupciones volcánicas, tornados arrolladores, riadas asesinas, incendios desoladores...), deshumanización (anonimato corrosivo de las grandes ciudades), insolidaridad con los débiles (en un claro “sálvese quien pueda” medieval), nuevas posibilidades de control de la conducta o de la mente ( publicidad aplastante y continuada, estereotipos sociales inalcanzables, pérdida de identidad cultural, tráfico de drogas psicotrópicas...). Y, con ello, nuevos motivos de angustia vital (unidos al deseo de huida de la civilización), que se añaden a los citados anteriormente (el malestar social y cultural): ya en 1950 dirigía el propio Einstein al presidente de los USA una carta estremecedora que avisaba sobre el peligro de destrucción del Planeta; más recientemente, nos acordamos de las dramáticas advertencias de los ecologistas sobre la lenta, aunque progresiva muerte, de la Naturaleza (Greenpeace).

LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Nacimiento de las doctrinas de Sigmund Freud (1856-1939), quien analiza los impulsos irracionales (o subconscientes) del hombre y nos deja -junto a sus técnicas de psicoanálisis- una nueva concepción de la personalidad. El hombre, según Freud, está regido por unos impulsos elementales que lo orientan hacia el placer, hacía la felicidad; pero a tales impulsos se opone la conciencia moral y social que los reprime y los sepulta en el subconsciente. Así se va almacenando en lo más profundo de nuestra personalidad un complejo material psíquico (deseos frustrados, impulsos reprimidos, etc.) que nos acompaña sin que lo advirtamos normalmente. Sin embargo, la presión del subconsciente orienta no pocas veces nuestra conducta, nuestra reacciones (o la creación artística y literaria); y, si su presión se hace insostenible, provoca la neurosis.
En los últimos años de su vida (1930), Freud completó su doctrina con un análisis de malestar en la cultura, poniendo de relieve cómo la realidad social y cultural desempeña un papel capital en la represión de las ansias de felicidad del hombre. Y así, la vida del hombre es dolor, frustración, y va acompañada de una angustia semejante a la señalada por los existencialista. El hombre buscará alivio a sus frustraciones por diversos caminos; entre ellos, el arte.

LAS EVOLUCIONES ARTÍSTICAS EUROPEAS DESDE PRINCIPIOS DE SIGLO XX.

La crisis del pensamiento científico y filosófico se deja notar en las artes durante los primeros años del siglo XX. En todos los terrenos surgen movimientos que rompen violentamente con los presupuestos artísticos vigentes hasta entonces. Los artistas, como los científicos o los filósofos, desechan nociones y enfoques antes sólidamente establecidos.

En la pintura, las novedades son especialmente patentes. Se combate el academicismo realista, se supera el impresionismo. Con ritmo acelerado, van a sucederse diversos movimientos de vanguardia que proponen nuevas concepciones de la creación artística: expresionismo, cubismo, futurismo, arte abstracto... Los fundamentos del arte entrarán en crisis: se prescinde de la perspectiva, se distorsiona o se geometriza la figura humana. El año de 1907, fecha de “Les demoiselles d’Avignon “ ( “Las señoritas de Avignon”), de Picasso, puede considerarse como el año clave de este proceso. Pronto, el cubismo del mismo Picasso, de Juan Gris o de Braque tiende a la abstracción. Y entre 1910 y 1914 aparecen las primeras obras claramente no figurativas (Kandiski, Mondrian, Klee, Miró...). Como el cubismo, el futurismo también experimenta notable aumento: Dalí será su máximo representante. Un vendaval parece haber pasado por los terrenos de la Pintura, como por los de la Física o las Matemáticas.

Importantes son también las novedades en las demás artes: la arquitectura se sirve de nuevos materiales, como el hierro ( Torre Eiffel, 1889) o el cemento armado, que permiten crear nuevas estructuras, adaptadas a las nuevas necesidades de la vida pública o privada. Así, la escuela de Chicago alza los primeros rascacielos (el Empire State Bullding sigue siendo uno de los edificios estadounidenses más visitados por el turismo mundial); aparece la estética industrial; grandes maestros, como el americano Wright, el austriaco Otto Wagner (escuela de Viena) o el alemán Gropius sientan las bases del funcionalismo (realizar construcciones innovadoras, pero útiles, que presten un buen servicio al ciudadano).
La escultura rompe igualmente con la tradición. Aparecen formas más fluidas o distorsionadas, o se traducen los hallazgos del cubismo (Archipenko, Miró, Tàpies, Gargallo, Botero más recientemente...). E idéntica renovación podríamos examinar en el campo de la música (Ravel, Stravinski, música “minimal”, jazz, rock, pop, música electrónica, etc.).


Escoge uno de estos temas e investígalo para hacer una breve presentación la próxima clase:

Ciencia y tecnología
· Llegada de la electricidad a las ciudades.
· Creación y desarrollo de la electrónica: la Radio, la televisión, el teléfono, el fax, el transistor, los circuitos integrados, el láser, las computadoras e Internet
· Creación de las armas nucleares
· La conquista del espacio: Vuelo espacial y alunizaje
· Desarrollo de electrodomésticos: lavadora, frigorífico, horno eléctrico, cocinas eléctricas, hornos, horno microondas, aire acondicionado...
· Extensión alcantarillado de las ciudades.
· Enunciación de la Teoría de la relatividad y del modelo cosmológico del Big Bang
· Descubrimiento de los antibióticos, los anticonceptivos, el trasplante de órganos y la clonación, entre otros muchos grandes avances de la medicina
· Descripción de la estructura química del ADN y desarrollo de la biología molecular
· Desarrollo de la televisión.
Guerras y revoluciones
· Primera Guerra Mundial (1914-1918)
· Guerra civil española (1936-1939)
· Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
· Guerra Fría (1946-1991)
· Guerra de Vietnam (1965-1975)
Política
· Nacimiento y ocaso de países socialistas.
· El fascismo en Italia (1922) y el nazismo en Alemania (1933) llegan al poder.
· Dictaduras militares en América Latina
· Establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas (1945) y elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
· Reconocimiento de los derechos de las mujeres y los derechos del niño
Desastres
· Gran Terremoto y Tsunami de Chile (1960)
· Accidente de Chernóbil (1986)
Problemas medioambientales
· Polución y contaminación
· Agujeros en la capa de ozono
· Calentamiento global.